TE ESPERAMOS EN LA FERIA PAINT&COATINGS DE BARCELONA: 20-21 NOVIEMBRE. STAND 151 Saber más >

Las etiquetas de productos químicos son el principal elemento de información, especialmente en la comunicación del riesgo de los mismos. El etiquetado recoge datos de identificación del fabricante, información técnica, de trazabilidad y otros contenidos obligatorios según el tipo de producto, el sector y el usuario de destino.

En este artículo, te explicamos cómo este elemento es clave en la tutela de productos de la industria química y destacamos la importancia de hacer una gestión adecuada para cumplir con la información reglamentaria. 

Sigue leyendo y descubre los aspectos esenciales para gestionar correctamente el etiquetado y garantizar el cumplimiento normativo.

La importancia de las etiquetas

El etiquetado de productos es indispensable en cualquier industria porque permite su identificación, uso adecuado y cumplimiento normativo. Se aplica a una amplia variedad de sectores, como alimentos, textiles, cosméticos y productos químicos. 

Existen diferentes tipos de etiquetas según su función: etiquetas informativas, que detallan datos básicos del producto; descriptivas, que añaden información adicional como instrucciones o riesgos; de marca, que refuerzan la identidad comercial; y persuasivas, diseñadas para captar la atención del consumidor.

Además de cumplir con requisitos legales, el etiquetado facilita decisiones informadas por parte del consumidor y promueve la seguridad, la confianza y un mejor seguimiento del producto. Es una herramienta indispensable tanto para la industria como para los usuarios finales.

GHS - SGA: el etiquetado de productos químicos

El etiquetado de productos químicos es el primer elemento de la tutela de producto. Esto en el sentido en que la considera el GHS o SGA (Sistema Globalmente Armonizado), en Europa el CLP (Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

Sin embargo, los productores también deben atender a otras normas sectoriales; biocidas, detergencia, COV’s, información sobre la composición en productos fertilizantes, de alimentación animal o cosmética. 

Hasta ahora hablamos de información reglamentaria de las etiquetas de productos químicos, pero también podemos introducir en estos elementos otros contenidos como datos de envío, de rastreo, instrucciones de uso, etc.

Leer también: Registro oficial de biocidas: los últimos dictámenes de la ECHA

¿Qué retos tienen las empresas al generar sus etiquetas

Considerando lo mencionado hasta aquí, en realidad, hablamos de informaciones distintas que bien podrían indicarse en etiquetas separadas, pero a la práctica la industria trata de recoger toda esa información en una sola etiqueta. 

Las razones son obvias, si aplicamos una sola etiqueta reducimos costes, tiempos de proceso y el propio material de las etiquetas de productos químicos y, por tanto, la generación de residuos.

Siendo esto así, las empresas se enfrentan a dos retos principales a la hora de generar sus etiquetas, cómo explicaremos a continuación.

1. La limitación de espacio de una etiqueta 

Evidentemente, este es un tema importante, los contenidos de las etiquetas deben poder leerse con claridad. En ciertos sectores, la etiqueta puede contener elementos muy variados y, por tanto, ser muy extensa. Esto sucede cuando incluye, por ejemplo:

  • Datos del fabricante o comercializador

  • Clasificación GHS o CLP

  • Información sobre la composición

  • Peso o volumen

  • Instrucciones de empleo

  • Indicaciones ADR, en caso de que la etiqueta se aplique al bulto a efectos de transporte, entre otros.

Además, puede ser necesario incluir datos que permitan seguir el producto como el lote, fecha de fabricación o caducidad. Muchas veces, esos datos queremos mostrarlos en un código de barras GS1-128.  

También es común hoy en día, utilizar un código QR que remite el usuario a una URL con información técnica del producto.

Aunque cada tipo de información cumple una función y, por tanto, no podemos prescindir de ninguno de ellos, dependiendo del sector, algunos datos pueden tener más importancia que otros. 

Si hablamos de alimentación, por ejemplo, la trazabilidad es fundamental. En la industria química la información de seguridad es, evidentemente, muy relevante.

Normativa y cambios del Reglamento (UE) 2024/2865

Por otro lado, la normativa establece unos tamaños mínimos para la etiqueta (también para el de los pictogramas) según la capacidad del envase.

El nuevo Reglamento (UE) 2024/2865 incluye algunos cambios en esta materia como un tamaño mínimo de letra o de interlineado. También regula la etiqueta plegable y la digital permitiendo que parte del contenido esté en la nube o bien en las páginas plegables.

Sin embargo, al menos por el momento, el contenido que establece el artículo 17 del CLP siempre deberá estar visible en la etiqueta física, en la primera página en el caso de la plegable.

¿Quieres saber más sobre los cambios del CLP: Reglamento (UE) 2024/2865? Puedes acceder gratuitamente nuestro webinar completo sobre el tema. ¡No te lo pierdas!

2. El origen de los datos de la etiqueta 

Si queremos crear una etiqueta que recoja tan variada información probablemente tendremos que integrar datos de distintos sistemas. Datos de rastreo del sistema de producción, clasificación del de regulatory, otros del sistema de calidad.

El etiquetado puede emitirse desde cualquier de los módulos o sistemas que aportan parte del contenido de la etiqueta o desde uno distinto. A pesar de eso, lo cierto es que resulta necesario realizar una integración de datos entre esos sistemas para centralizar la información necesaria. Esto garantiza la coherencia entre los distintos documentos.

En el sector químico es muy importante que la información de clasificación de la etiqueta sea coherente con la sección 2.2  de la Ficha de Datos de Seguridad. Del mismo modo que los datos de ADR, cuando el envase es también el bulto a efectos de transporte, deben coincidir con los que aparecen en la sección 14 de la SDS y los de la carta de portes.

Solución para optimizar la generación de etiquetas de productos químicos

Para poder afrontar los retos relacionados con la gestión de las etiquetas de productos químicos, lo más recomendable es utilizar una herramienta especializada en la tutela de productos químicos. eQgest, por ejemplo, es un software de regulatory capaz de crear de un modo muy sencillo las FDS de los productos y emitir sus etiquetas. 

La solución también puede recoger datos de otros sistemas, convirtiéndose en una herramienta capaz de emitir una etiqueta con todos los contenidos que se pueden requerir en este sector.

En resumen, el software recopila datos de tu ERP, tu programa de logística y la propia información que recoge eQgest para que tus productos cumplan adecuadamente con las normativas y estén siempre actualizados.

Además, el software dispone de un sistema de plantillas que permite establecer un modelo jerárquico para las etiquetas, automatizando el proceso para que sea más ágil y seguro.

Si quieres conocer más sobre la solución eQgest para el etiquetado de productos químicas, contacta con nosotros y uno de nuestros consultores te enseñará cómo funciona el módulo de etiquetado.

Descarga la guía rápida sobre la notificación armonizada a los Poison Centres

Descargar